Fisioterapia invasiva
La fisioterapia invasiva engloba una serie de técnicas en las que se emplea una aguja para su aplicación local a través de la piel. Se diferencia de la fisioterapia convencional en que se dirige de forma concreta y directa sobre el tejido lesionado. De este modo, la aguja estimula la zona de forma controlada, para activar y acelerar el proceso de reparación y regeneración del tejido lesionado.
Su gran eficacia contrastada en las lesiones de partes blandas (músculos, tendones y ligamentos) ha hecho de la fisioterapia invasiva una alternativa a la cirugía en muchos casos.
Estas técnicas, han demostrado resultados sorprendentes en tendinitis crónicas, síndromes del túnel carpiano, epicondilitis… lo que ha hecho que cada vez más pacientes, y deportistas, las prefieran. Sus resultados son evidentes desde la primera sesión, y, muchas veces, ayudan a acortar los periodos de recuperación.
Dentro de la fisioterapia invasiva existen varias técnicas como son la Punción seca, Acupuntura clínica o EPTE.
- Punción seca: es una técnica novedosa y muy efectiva, donde se emplea una aguja para el tratamiento del dolor miofascial y los Puntos Gatillos. Los Puntos Gatillos, son zonas débiles y con gran sensibilidad, que permanecen en continua contracción (“me noto una pelota”). Se producen por diversas causas, como por ejemplo: movimientos repetidos, corrientes frías, posturas mantenidas en posición de acortamiento, golpes…
- Acupuntura clínica: técnica que se fundamenta en la estimulación de determinados puntos terapéuticos, llamados puntos de acupuntura, que se usan de forma local o a distancia para desencadenar una respuesta en el organismo (muscular, tendinosa, sistema visceral…), pudiendo generar así un gran beneficio en los grandes sistemas como el aparato locomotor, sistema neuro-humoral y psicológico.
- EPTE: (electrólisis percutánea terapéutica). Es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación de micro-corrientes a través de una aguja. Esta técnica ha demostrado una gran eficacia en problemas de tendón (tendón de Aquiles, rotuliano, epicondilitis, problemas en supraespinoso…)